Publicidad

Cómo es un día de estudiante en distintos países: de Tokio a Buenos Aires

by Margarita Lozano
0 comments

Explorar la vida cotidiana de los estudiantes en diferentes partes del mundo nos permite entender no solo sus rutinas y responsabilidades, sino también la manera en que las tradiciones, la cultura y el entorno influyen en su formación. Desde las calles ordenadas y tecnológicamente avanzadas de Tokio hasta las coloridas y bulliciosas avenidas de Buenos Aires, el día a día de un estudiante varía significativamente, reflejando la historia, valores y desafíos de cada lugar. A continuación, haremos un recorrido por una jornada típica en estas dos ciudades tan distintas pero igualmente vibrantes.


Un día en la vida de un estudiante en Tokio: entre la tradición y la innovación en las aulas japonesas

En Tokio, la vida escolar combina una profunda tradición con la constante incorporación de nuevas tecnologías, creando un ambiente donde el respeto, la disciplina y la responsabilidad forman parte esencial del proceso educativo. La jornada comienza temprano en la mañana, generalmente entre las 7:00 y las 8:00 a.m., cuando los estudiantes se preparan en sus hogares ubicados en los diversos barrios residenciales de la ciudad, desde Shibuya hasta Setagaya.

Al llegar a la escuela, uno de los rituales más distintivos en Tokio es la limpieza matutina. Los alumnos participan en la limpieza de los salones, pasillos y áreas comunes, un acto que refuerza el sentido de comunidad y responsabilidad compartida. Este hábito, que forma parte del sistema educativo japonés desde hace décadas, busca inculcar valores como la humildad y el cuidado del entorno.

Las clases, que suelen comenzar alrededor de las 8:30 a.m., están equipadas con pizarras digitales y dispositivos electrónicos que facilitan el aprendizaje interactivo. Los docentes fomentan no solo la adquisición de conocimientos académicos sino también habilidades sociales, respeto y disciplina. La rutina escolar incluye descansos cortos, conocidos como “kyu”, y actividades como la meditación o ejercicios de respiración, que ayudan a mantener la concentración.

Al medio día, se produce el almuerzo, generalmente preparado en la escuela y compartido con los compañeros, promoviendo el sentido de comunidad. Después de las clases, los estudiantes participan en actividades extracurriculares que varían desde deportes como el béisbol y el kendo, hasta clubes culturales y tecnológicos, en donde se refuerzan los valores de esfuerzo y equipo.

La tecnología desempeña un papel vital en el aprendizaje japonés, con tablets, plataformas digitales y pizarras inteligentes que complementan las clases tradicionales. Además, las escuelas en Tokio promueven eventos y actividades que reflejan la multiculturalidad de la ciudad, enriqueciendo la experiencia educativa.

Al terminar la jornada, que suele extendenderse hasta las 3:30 o 4:00 p.m., muchos estudiantes asisten a clases particulares o a actividades de estudio en centros de apoyo. La noche en Tokio es también un momento en que las familias dedican tiempo a la convivencia, reforzando los lazos familiares en un entorno que, a pesar de ser altamente moderno, mantiene vivas muchas de sus tradiciones.


Desde la mañana hasta la noche en Buenos Aires: cómo viven los estudiantes argentinos un día típico lleno de matices culturales, desafíos escolares y expresiones creativas

Mientras Tokio refleja una mezcla de tradición y tecnología, Buenos Aires ofrece un escenario cultural vibrante, caracterizado por el espíritu creativo y la calidez de su gente. Los días en la capital argentina comienzan con un ritual muy nuestro: el mate. Desde temprano en la mañana, muchos jóvenes salen a la calle con su termo y su mate, compartiendo este símbolo de unión social en parques, plazas o en las veredas de sus barrios.

El horario escolar en Buenos Aires varía según la institución, pero por lo general, las clases comienzan alrededor de las 8:00 o 8:30 a.m. en colegios públicos y privados, ubicados en zonas tan variadas como Palermo, La Boca o San Telmo. La rutina educativa combina clases teóricas, prácticas y talleres, en los que los profesores fomentan el debate, el pensamiento crítico y la participación activa de los estudiantes.

Las jornadas suelen incluir recreos en los que el tiempo se invierte en tertulias, mates o en practicar deportes en los patios escolares. La participación en actividades artísticas y culturales —como clases de tango, teatro, música o danza— es fundamental en la formación integral de los jóvenes. Buenos Aires, reconocida por su tradición tanguera, invita a los estudiantes a expresarse a través del arte y la música, fortaleciendo sus identidades culturales.

El sistema educativo argentino presenta una estructura que combina instituciones públicas y privadas, y está en constante debate y transformación. Los desafíos económicos y sociales impactan en la cotidianeidad escolar, pero también fomentan en los jóvenes el sentido de pertenencia y resistencia. La universidad, ubicada principalmente en el centro histórico y en los barrios universitarios, ofrece un espacio de discusión y crecimiento que trasciende las aulas, en un escenario donde se entrelazan historia, música, fútbol y tradiciones folklóricas.

Al finalizar la jornada, muchas veces en la tarde, los estudiantes participan en actividades deportivas, como el fútbol o el rugby, o en grupos culturales, que fomentan la creatividad y la expresión de la identidad local. La noche en Buenos Aires puede encontrarlos en una milonga, en un teatro o disfrutando de las calles iluminadas, como parte del alma porteña que vive y respira cultura en cada rincón.


Conclusión

Tanto en Tokio como en Buenos Aires, la vida de los estudiantes refleja la historia, los valores y los desafíos de cada ciudad. Mientras que en Tokio la rutina está marcada por la disciplina, la tecnología y el respeto por la comunidad, en Buenos Aires es la pasión, la cultura y la interacción social los que definen su día a día. Ambos contextos, aunque diferentes en formas, muestran que el proceso educativo no solo se trata de adquirir conocimientos, sino también de formar personas integradas a sus sociedades, con identidades arraigadas en tradiciones y en la apertura a un mundo en constante cambio.

You may also like

Teléfono: +34 611 883 232
Correo electrónico: [email protected]
DIRECCIÓN: Av. 28 de Febrero, 43, 11149 Conil de la Frontera, Cádiz, Spain

Copyright © 2025 Eduzie. Todos los derechos reservados.